INTRODUCCIÓN
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presentes los posibles peligros asociados al trabajo con los materiales, por eso es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el material que se utiliza.
En el siguiente informe mostraremos cada uno de los materiales que cumple con una función dentro del espacio asignado como laboratorio siendo conscientes de que su uso debe ser acorde con la tarea a realizar, sabiendo que la utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el lugar.
Nunca hay excusa para accidentes dentro de un laboratorio bien equipado y con personas bien informadas, es por ello que debemos conocer claramente todas las normas de seguridad para prevenir o minimizar cualquier tipo de accidente o incidente que pueden ocurrir al realizar una practica dentro del laboratorio.
OBJETIVOS
Objetivo general
Explicar de manera general el desarrollo del componente practico con un recurso digital.
Objetivos especificos
- Describir conceptos básicos para el desarrollo de las practicas de laboratorio.
- Reconocer el material de laboratorio utilizado en la practica de laboratorio.
- Familiarizar al estudiante con los diversos materiales, implementos y equipos usados en el laboratorio de química.
- Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de química.
- Identificar símbolos de peligrosidad usados para determinar las características de sustancias peligrosas.
PROCEDIMIENTO
- Ingreso al laboratorio.
- Material de laboratorio.
- Área de trabajo en el laboratorio.
- Área de almacenamiento reactivos.
Ingreso al laboratorio
Ahora vamos a aprender sobre lo que puedes encontrar a la entrada del laboratorio.
- Extintor: Equipo de seguridad portátil para apagar eventos que generen fuego.
- Señales de seguridad: Nos sirven para entender de forma rápida mensajes de prevención, riesgo y situaciones.
- Reloj: Recordemos que llegar temprano a las practicas, nos ayudara para un mejor entendimiento.
- Carteleras de información: Recuerda leer la cartelera, donde tenemos información sobre el reglamento de laboratorio.
Material de laboratorio
Ahora revisaremos el material mas común en un laboratorio de química general. Recuerda seguir en orden la numeración.
- Erlenmerver: Frasco contenedor, utilizado para hacer reacciones y montajes.
- Frasco lavador: Frasco contenedor, de agua destilada.
- Balón volumétrico: Frasco contenedor, utilizado para realizar soluciones de concentración conocida.
- Tubo centrífuga: Frasco de plástico para utilizar en separación de sustancias.
- Condensador liebig: Es un condensador en forma lineal que utiliza como refrigerante agua.
- Condensador Graham: Es un condensador en forma de espiral que utiliza como refrigerante agua.
- Balón fondo plano: Frasco utilizado principalmente en montajes de destilación.
- Embudo büchner: Montaje para utilizar la filtración en vacío.
- Embudo: Material de laboratorio para trasvasar líquidos a recipientes de boca cerrada.
- Gradilla: Material de laboratorio para el soporte de tubos de ensayo.
- Balón fondo redondo: Frasco que se utiliza en montajes de destilación y calentamiento.
- Termómetro: Instrumento para la medición de temperatura.
- Mortero con pistilo: Utensilio utilizado para triturar material solido.
- Micropipeta: Utensilio de laboratorio utilizado para succionar y transferir pequeños volúmenes.
- Beaker: Frasco contenedor, utilizado para mezclas.
- Jeringa: Embolo insertado en un tubo utilizado para transferir sustancias con la ayuda de una aguja.
- Pipeta Volumétrica: Material de laboratorio para medir y traspasar volúmenes de líquidos.
- Probeta: Instrumento de laboratorio para contener y medir volúmenes de líquidos.
- Vidrio reloj: Material de laboratorio utilizado para pesar sustancias y tapar recipientes.
- Pinza de laboratorio: Instrumento de laboratorio para realizar montajes con fines de sujeción.
- Tubo de centrifuga: Frasco contenedor de plástico para ser utilizado en la centrifuga.
- Gotero: Tubo con una perilla de goma para contar las gotas de líquidos.
- Picnómetro: Recipiente que se utiliza para la medición de la densidad de un liquido.
- Espátula: Lamina que se utiliza para tomar pequeñas cantidades de sustancia.
- Señales de seguridad: Señales informativas de la indumentaria a usar en el laboratorio.
- Botiquín de primeros auxilios: En el encontraras los insumos mínimos para ayudar en una eventualidad o accidente.
Área de trabajo en el laboratorio
Ahora vamos a identificar los elementos que encontramos en un laboratorio.
- Montaje de laboratorio: Es la utilización de varios materiales de laboratorio para desarrollar una practica.
- Balanza: Instrumento para pesar.
- Nevera: Muy útil para algunos reactivos que deben ser almacenados en refrigeración.
Área de almacenamiento reactivos
Ahora revisaremos el almacenamiento de reactivos, recuerda siempre utilizar los implementos de seguridad, para evitar accidentes.
- H2SO4 Ácido sulfúrico
- HCl Ácido clorhídrico
- CH3COOH Ácido acético
- HNO3 Ácido nítrico
- KOH Hidróxido de potasio
- NaOH Hidróxido de sodio
- NaCl Cloruro de sodio
- Na2SO4 Sulfato de sodio
- Ducha de seguridad: Equipo de seguridad para el momento que ocurra una eventualidad en el laboratorio
Normas de seguridad en el laboratorio
- Nunca trabaje solo en el laboratorio.
- Experiencias no autorizadas no deben realizarse.
- No consuma ni beba ningún tipo de alimento mientras este en el laboratorio.
- Siempre utilice los implementos de protección como gafas, guantes, batas entre otros.
- Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de trabajar con ellos. Conozca los símbolos de peligrosidad de las etiquetas.
- Cuando trabaje con fuego tenga precaución de recogerse el pelo (si es largo).
- No fume en el laboratorio.
- Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacia usted o hacia un compañero.
- No exponga al fuego los reactivos inflamables.
- Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos que reaccionan violentamente con ella, por ejemplos con los metales alcalinos.
- Prepare siempre un mapa de proceso para estar seguro de lo que esta haciendo.
- Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas, luz y agua queden cerradas.
- Cuando mezcle ácidos concentrados y agua, vierta el ácido sobre el agua.
MARCO TEORICO
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
MATERIAL DE VIDRIO
Vasos de precipitado: vienen de varios tamaños, 100, 250, 500, y 1000 ml. Presentan un pico vertedor para facilitar la operación de trasvasar. El borde se abre en forma de campana permitiendo su sostén más seguro y firme. Al calentarse el borde no lo hace en la misma intensidad que las paredes. Pueden estar provistos de graduaciones en las paredes pero no se debe confiar en su exactitud. Se utilizan para contener sustancias diversas.
Probetas: Son recipientes provistos de graduaciones a lo largo de toda su longitud. Son cilíndricos, tienen un canal en forma de pico para facilitar el vertido de los líquidos. Los hay de 100 a 500 ml. Se usan para medir, contener y trasvasar líquidos.
Erlenmeyer: Su boca es angosta para evitar salpicaduras. Los hay de varios tamaños. Su base es ancha, exponen una gran superficie para calentamiento, también la boca pequeña disminuye la cantidad de líquido evaporado.El fondo no forma ángulos rectos de lo contrario la tensión rompería el recipiente al calentarlo.
Tubo de ensayo: Se utilizan para contener líquidos. Habitualmente se encuentran ubicados en gradillas. Se toman con pinzas en el caso de estar calientes o se deban exponer al fuego.
Refrigerante: Se adapta al balón de destilación. Se utiliza para refrigerar los líquidos de la destilación. El tubo puede ser recto o tener forma de serpentina o de cuentas de rosario. Estos tubos están rodeados por una camisa por donde circula agua fría.
Matraz aforado: Tienen un aforo (marca), que señala el volumen que puede contener. Se utiliza para preparar soluciones.
Pipeta: Se utiliza para medición de volumen, pueden ser graduadas o aforradas. Las aforadas pueden ser simples o de doble aforo.
Bureta: Se utiliza en titulaciones de soluciones. Posee un robinete, el cual regula el escurrimiento.
Embudo: Generalmente de vidrio. Se emplean para transferir materiales dentro de los recipientes de cuello estrecho, cuando se cubren con un papel de filtro se utilizan para separar partículas sólidas de un líquido (filtración. Las paredes de la parte superior están inclinadas a 30º con respecto a la vertical y pueden tener muescas.
Varillas de vidrio: Sirven para mezclar y agitar, tienen que tener las puntas redondeadas.
Placas de petri: Son placas de vidrio diseñadas para contener y cubrir los medios de cultivos sólidos en los que se pueden cultivar bacterias u hongos. Son dos placas, una sirve de tapa a la otra y es más ancha.
Termómetro: Generalmente son de vidrio y en su interior contienen mercurio, los hay de diversas graduaciones (de 0 a 50, de 0 a 100ºC, etc..) Su lectura se hace con el bulbo fuera del líquido.
Ampolla de decantación: También son llamadas embudos de decantación o separación.Son recipientes con forma de pera con un vástago provisto de una llave esmerilada, se usan para separar líquidos inmiscibles. Utilizado para la separación de fases líquidas de distinta densidad.
Vidrios de reloj: Para colocar material en pequeñas cantidades.
MATERIAL DE METAL
Mechero Bunsen: Consiste en una base sólida y un tubo metálico vertical, en cuya base esta la entrada de gas y un regulador de aire. Para conectar el mechero a la fuente de gas se puede utilizar un tubo de goma o de metal.
Soporte universal: Debe tener una base pesada y firme de donde sale un eje vertical hacia arriba. En el se adaptan soportes generalmente anillados para apoyar recipientes.
Agarradera: Se fija al soporte universal con una llave y se utiliza para sostener distintos instrumentos, el lugar de donde los sostiene tiene material aislante.
Aro para embudo: Se fija al soporte universal por medio de una llave. Se utiliza para mantener el embudo.
Llave de doble tuerca (agarradera para refrigerante): Se utiliza para sostener instrumental.
Trípode: Se utiliza por encima del mechero Bunsen y sirve para apoyar lo que se quiere calentar.
Rejilla metálica: Es una rejilla de tejido de alambre que tiene una parte central de amianto. Se utiliza para proteger el recipiente que se quiera calentar de la llama de fuego directo y se coloca sobre el trípode.
Saca bocados: Se utilizan para agujerear los tapones, los hay de distintas medidas, según la necesidad de uso.
Aguja de disección: Como elemento de disección y para manipular el material que se desea investigar
MATERIAL DE PORCELANA
Mortero: Para machacar sustancias sólidas.
Cápsula de porcelana: Para calentar y evaporar líquidos.
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
- Es muy bueno que la primera practica nos enseñen el conocimiento del laboratorio ya que esta nos permitirá que llevemos a cabo un buen trabajo dentro del laboratorio para no correr riesgos ya que también al enseñarnos las medidas de seguridad que debemos tomar para que no causemos ni nos pase algún accidente o incidente cuando estemos desarrollando practica dentro del laboratorio.
- Todos los materiales son esenciales dentro del laboratorio ya que cada uno cumple con una función y ayudan a llevar a cabo de manera eficiente investigaciones y experimentos que sean necesarios.
FALTO WEBGRAFIA 4.6
ResponderEliminar